Pues bien, el libro tiene relación a la nueva nave capitana como “carabela”, cosa que no hace en ningún momento del relato con la ‘Santa María’. Pese a partir juntas del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, la verdad es que la narración de cada una de las tres embarcaciones va tomando su propio sendero con el paso del tiempo. La nave de la que se tiene una información mucho más fiable es la más grande, la nao \’Santa María\’, propiedad original del navegante y cartógrafo Juan de la Cosa. Es creencia común que, cuandoCristóbal Colónsalió de Palos de Frontera con la bendición de los Reyes Católicos en un viaje que acabaría con el hallazgo de un nuevo conjunto de naciones, lo logró subido entres barcosde un tipo específico.
Bartolomé de las Viviendas jamás usó estos nombres sino que la llamaba “La Capitana” o “La Nao”. Existe otra teoría que afirma que fue construida en unos astilleros en Cantabria.
La Santa María, llamada originalmente La Gallega, era propiedad de Juan de la Cosa y fue donde embarcó Colón. El objetivo no era un nuevo conjunto de naciones, sino más bien conseguir una ruta segura hasta el Pacífico. El navegante vio en la generosidad del líder indígena, que le asistió a socorrer las provisiones, una señal divina. Con los restos de la Santa María edificaron una fortaleza, el primer asentamiento europeo en América, donde han quedado varios europeos esperando de que Cristóbal fuera y volviera de España. Por contra, cuando la expedición puso con rumbo a España, la capitanía de la expedición pasó a la \’Niña’ por habernaufragado la ‘Santa María’.
La Santa María Embarrancó En Aguas De La De España En 1942
Granada acababa de caer y en este momento podían dedicar sus esfuerzos a nuevas y, esperaban, rentables compañías. Los restos de la Niña, la Pinta y la Santa María resultado escurridizos más allá de décadas de búsqueda. En ese diario se muestran varias referencias a lalentitud de la ‘Santa María’con respecto a las otras dos embarcaciones, mucho más veloces por ser carabelas. Al ser la nave más rápida, fue asimismo la primera en llegar a la península Ibérica a finales de febrero de 1493, en Bayona, trayendo la \’buena novedosa\’ de las tierras descubiertas.
Consta que, en esta parada, se hicieron reparaciones urgentes en el timón de La Pinta. Con rumbo hacia el incierto oeste, se generaron conatos de motín y durante un mes cundió la desesperación. Entre el 9 de octubre y diez de octubre, los capitanes han tomado la determinación de que se volverían en el plazo de tres días si no divisaban tierra. Desde su botadura el 16 de marzo de 2018 en los astilleros de Punta Umbría, el barco ya hizo una gira por puertos del Mediterráneo de España y Francia, como Setè , Port Vendres y Cape D’Age , y las islas Canarias, recibiendo miles de visitas dentro. Con una tripulación de 17 hombres y mujeres y bajo la capitanía de Manuel Murube , esta novedosa Santa María zarpó el pasado 26 de noviembre de la isla canaria de La Gomera y ha cruzado el Atlántico en 22 días de navegación. La llegada a San Juan de Puerto Rico marca para su tripulación el comienzo de una gira de america, en el marco del 525 Aniversario del encuentro de Europa con América.
¿sabes Que La Nave Con La Que Colón Descubrió América No Regresó A España?
Aparte de esto la carabela permitía transportar cantidad considerable de mercancías, con lo que se podía permanecer en mar adentro largas temporadas. Para enfrentar el viaje llevaron dentro pescado, tocino, harina, vino, agua, aceite de oliva y \\’bizcocho\\’, un pan sin levadura cocido múltiples ocasiones para remover la humedad y favorecer su conservación. A lo largo de el transcurso del primer viaje a América, se conoce, por nuestro cuaderno de bitácora de Colón, que el barco embarrancó en la costa noreste de lo que hoy es Haití, quedando inservible. Ello provocó que buena parte de su madera acabara siendo empleada en la construcción del así llamado Fuerte de Navidad, el primer asentamiento español establecido en el Nuevo Planeta. En contra de lo que dice la tradición no era una carabela sino más bien una Nao, una carraca usada como “nao capitana”. La Fundación Nao Victoria, en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva y la Fundación Cajasol , ha construido una réplica de la célebre nao Santa María que capitaneó Cristóbal Colón a través del Atlántico.
A ese rudimentario fuerte fue trasladada también la artillería de la Santa María y allí quedaron 39 hombres, entre ellos un cirujano, un sastre, un tonelero, un carpintero, un calafate y un artillero, con provisiones para un año y semillas para cultivar. Por contra, en el instante en que la expedición puso con rumbo a España, la capitanía de la expedición pasó a la \\’Pequeña’ por habernaufragado la ‘Santa María’. En tanto que bien, el libro tiene relación a la novedosa nave capitana como “carabela”, cosa que no hace en ningún instante del relato con la ‘Santa María’. La carabela fue la nave estrella de los descubrimientos, colonizaciones y conquistas. Las primeras fueron construidas por los portugueses, y a fines del siglo XV dominaban los viajes oceánicos tanto de Portugal como de España en busca de nuevas rutas y territorios.
“Es la búsqueda real de tres agujas en un pajar”, cuenta James Delgado, vicepresidente de la compañía arqueológica Search Inc, a la revista \’Nat Geo\’. Los esfuerzos, no obstante, no han sido pocos, ya que encontrar un solo resto de alguno de las tres legendarias embarcaciones sería una proeza. “Conseguir una pieza de una de las naves sería algo afín a descubrir un trozo de la Cruz Sagrada”, ilustra el especialista.
Siendo menos manejable en aguas costeras que las otras dos naves, tenía tres mástiles y una aptitud de sobra de doscientas toneladas, la nao encalló en aguas de la isla La De españa (cerca de Haití) el 24 de diciembre de 1492. La embarcación, botada hace menos de un año en aguas de Punta Umbría , pesa unas 200 toneladas y cuenta con una eslora máxima total de 28,30 metros y 7,96 metros de manga. En la construcción se han usado cerca de 90 m³ de madera de iroko, 250 m² de velas y unos tres km de cabos entre su jarcia estable y de tarea. Las naves se apartaron, llegando la Pinta primeramente a Bayona , hacia el 18 de febrero de 1493. El navegante vio en la generosidad del líder indígena, que le asistió a socorrer las provisiones, una señal divina. Con los restos de la Santa María edificaron una fortaleza, el primer establecimiento europeo en América, donde quedaron múltiples de europa a la espera de que Cristóbal fuera y volviese de España.
La nave capitana, en la que viajaba el mismo almirante genovés,no era una carabela, sino más bien una nao, en concreto una nao de gavia o de carraca de porte menor. Como señala José Luis Vila-San-Juan en su magnífico libro ‘Mentiras históricas comúnmente creídas’, se trataba de “un barco bastante distinto a una carabela”. Se cumplen 525 años del hallazgo del Nuevo Planeta y más de cinco siglos después del primer viaje, \’La Pinta\’, \’La Pequeña\’ y la \’Santa María\’ son tres navíos espectros que perduran en la memoria solo merced a los libros y papeles que documentan sus periplos. Tras años de preparativos, Cristóbal Colón partió el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos adelante de las carabelas Pinta y Pequeña y la nao Santa María, con una tripulación de unos noventa hombres.
El navegante vio en la generosidad del líder indígena, que le asistió a socorrer las provisiones, una señal divina. En la construcción se han usado cerca de 90 m³ de madera de iroko, 250 m² de velas y unos tres km de cabos entre su jarcia estable y de labor. Siempre y en todo momento y en todo momento se dijo quela \\’Pequeña’, la \\’Pinta’ y la \\’Santa María’eran carabelas. Este tipo de embarcación era alta y extendida, de hasta 30 metros de eslora, y pese a ello asimismo bastante rápida, llegando a poder los 8 nudos.
Hace poco mucho más de tres años, el equipo del investigador marino Barry Clifford creyó haber hallado algunos restos que podrían pertenecer a la \’Santa María\’ cerca de la región históricamente señalada. El propio presidente de la isla, Laurent Lamothe, declaró que se tomarían “todas y cada una de las medidas para resguardar el sitio”. La embarcación descubierta resultó ser, no obstante, un navío de un intérvalo de tiempo muy posterior, tal y como confirmó la propia Unesco. “Imaginad que se tratase de una nave espacial que se hubiese quedado tirada en la esquina más recóndito del cosmos”, enseña Delgado. Hay que tener en consideración el profundo proceso de reciclaje que tuvo lugar en tales sitios”.