En un comienzo, el Sol viraba en el centro a alta velocidad con una gran cantidad de materia orbitando a su alrededor. Debido por fuerza de la gravedad, esta materia fue compactándose poco a poco más, dando rincón a los planetas y sus satélites. Debido a la inercia, estos planetas también viraban sobre sí mismos a la vez que lo hacían en torno al Sol. Nicolás Copérnico revolucionó la manera en el que entendíamos el Cosmos al presentar en el siglo XVII un modelo en el que la Tierra viraba alrededor del Sol. Hasta el momento la opinión dominante ponía a nuestro planeta en el centro y a todos y cada uno de los astros, estrellas dentro, a girar cerca de él.
Los fenómenos astronómicos que generan el paso del día de noche y el cambio de estaciones son populares, pero otros son un misterio. Desde el vocabulario en inglés, une mediante flechas cada movimiento con sus consecuencias. Lee el vocabulario e identifica los conceptos en castellano señalados en el texto con su correspondiente concepto en inglés.
Movimiento De Nutación
Esta teoría, llamada geocéntrica y vigente desde antes del siglo II d. C., se resistió a morir, pero terminó cediendo frente a la prueba astronómica. Como los demás planetas del Sistema Solar, la Tierra da un giro sobre sí misma y se desplaza por el espacio alrededor del Sol, sin detenerse. Estos movimientos, llamadosROTACIÓNyTRASLACIÓNoriginan el DÍA y la NOCHE y las ESTACIONES del año. ¿Qué nombre recibe el tiempo que la Tierra tarda en ofrecer una vuelta completa alrededor del Sol? Cada año se distribuye en 12 meses; seis de ellos tienen 31 dÃas, cinco tienen 30 y uno, febrero, tiene 28.
Atrae el lapicero hacia el centro de la Tierra y evita que flote en el aire. Plutón perdió su condición de planeta en 2006 y el análisis de las órbitas de los cometas (ver mucho más adelante en este episodio) ha sugerido que probablemente halla otro planeta, entre 1 y 10 ocasiones el tamaño de Júpiter. Este planeta, si existe, está a unos tres billones de km del Sol y es invisible para los telescopios. Es de esperar que de vez en cuando broten declaraciones y contraafirmaciones de este género. De la misma todos y cada uno de los planetas terrestres, el interior de la Tierra es distinguida.
Por este motivo, cada 4 años contamos un año bisiesto en el que febrero tiene un día más. Esto se hace para cambiar los horarios y que se sostenga siempre estable. Otra consecuencia de este movimiento de rotación bastante esencial es la creación de un campo magnético terrestre. Merced a este campo magnético podemos tener vida en la Tierra y una protección continua de la radiación procedente del viento del sol. También permite que haya en la atmósfera y vida en la Tierra.
Movimiento De Precesión
En el momento en que charlamos el movimiento de la Tierra en nuestro Sistema Solar nos viene a la cabeza los movimientos de rotación y traslación. Uno de ellos es la razón de que permanezca el día y la noche y el otro hace que haya estaciones del año. También hay otros movimientos que son importantes y que no son tan conocidos como es el movimiento de nutación y de precesión. En el Sistema Del sol, las órbitas alrededor del Sol de todos y cada uno de los planetas y la mayoría de los demás objetos, salvo muchos cometas, son prógradas.
Durante la rotación, como la Tierra tiene forma prácticamente esférica, toda su área no puede ser alcanzada por los rayos solares a exactamente la misma vez. Por consiguiente, al tiempo que la zona que mira al Sol está alumbrada (día), la opuesta se mantiene obscura y de este modo consecutivamente. Entrando ya en movimientos mucho más complejos, estamos con el movimiento de nutación. El eje de la Tierra, como acabamos de describir en el punto previo, se mueve de manera circular a través de el movimiento de precesión, pero los círculos que detalla no son precisos. De hecho, el movimiento de nutación lo que hace es producir oscilaciones haciendo que el eje de la tierra se incline un poco más o un tanto menos respecto a la circunferencia que detalla el movimiento de precesión. Se habla del cambio retardado y gradual que tiene la Tierra en la orientación del eje de rotación.
Esto fue probado 20 años más tarde, cuando los cálculos de diferentes físicos y astrónomos determinaron que este movimiento era causado de forma directa por la atracción gravitatoria de la Luna. La inclinación del eje polar de la Tierra, que tiene unas dimensiones de 23 grados y 27 minutos de inclinación, forma la apertura angular de ese cono. Espero que con esta información logren comprender mejor los movimientos de nuestro planeta. Pasamos a analizar el segundo movimiento más complejo de la Tierra. Se habla del movimiento que tiene la Tierra que consiste en dar una vuelta sobre su órbita alrededor del Sol.
El nombre de planetas proviene de la palabra griega planetos, que significa vagabundo. Esto se origina por que, a diferencia de las estrellas, cuya posición relativa es fija, los planetas parecen vagar por el cielo, primero adelantándose a las estrellas fijas y luego pareciendo detenerse y quedarse atrás. Como se puede imaginar, intentar idear teorías para explicar por qué ocurre esto fue entre las principales preocupaciones de muchos astrónomos durante gran parte de la historia. Este movimiento terrestre es el que provoca las estaciones. En dependencia de si se encuentra en un punto u otro del giro, hay continentes que en el transcurso de un tiempo están más apartados y otros mucho más próximos al sol por la inclinación del eje terrestre. La Tierra tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos en dar una vuelta completa sobre su eje de traslación.
El movimiento de un cuerpo que está bajo la predominación gravitatoria de otros dos o mucho más cuerpos es muy complicado y sólo puede calcularse adecuadamente con enormes ordenadores. Por fortuna, los astrónomos disponen de estos ordenadores en las universidades y en los institutos de investigación gubernamentales. Si bien Copérnico observó correctamente que los planetas giran alrededor del Sol, fue Kepler quien definió correctamente sus órbitas. A los 27 años, Kepler se convirtió en ayudante de un astrónomo adinerado, Tycho Brahe, que le pidió que definiese la órbita de Marte. Brahe había reunido toda una vida de observaciones astronómicas que, a su muerte, pasaron a manos de Kepler.
Los alumnos de 3º debían llevar a cabo una maqueta o dibujo donde explicasen los movimientos que efectúa la Tierra al tiempo que, los de 4º debían realizar un dibujo o maqueta sobre las capas de la Tierra. Si te semeja bien vamos a empezar a responder estas preguntas por la última. El Sol, como ahora sabemos, es una estrella, con lo que no se mueve, está fija. Todos y cada uno de los planetas del Sistema Solar giran cerca del Sol.
En invierno, los rayos del Sol inciden sobre nuestro planeta de una manera mucho más inclinada y en verano mucho más perpendicular. Este es la causa de que haya mucho más horas de sol en verano y más calor. Hasta ahora, hemos considerado que el Sol y un mundo no son mucho más que un par de cuerpos que viran uno cerca del otro. De todos modos, todos y cada uno de los planetas ejercitan también fuerzas gravitatorias entre sí. Estas atracciones interplanetarias provocan ligeras variaciones de las órbitas de lo que cabría esperar si se despreciaran las fuerzas gravitatorias entre los planetas.
Esta órbita detalla un movimiento elíptico y provoca que en situaciones se encuentre más cerca del Sol y otras veces más distanciado. Este producto trata sobre los movimientos retrógrados de los cuerpos celestes en relación a un objeto gravitatorio central. Para el movimiento aparente visto desde un punto de vista particular, véase Movimiento retrógrado aparente. Como la masa de la Tierra es grande, su atracción de la gravedad -o fuerza gravitatoria- también es grande.
Como podéis ver, a causa de este movimiento de rotación existe el día y la noche. Esto ocurre pues el Sol está en una posición fija y sólo ilumina la cara de la Tierra que está en frente de él. Este efecto se puede ver asimismo de día, observando las sombras al cabo de las horas. Podemos ver de qué forma la Tierra al desplazarse provoca que las sombras estén en otro lado. Para comprender por qué se produce este giro hay que retrotraerse a la creación delSistema Solar.